|
|
|
|
|
2002 |
• Nace Fundación TRACSA en la comunidad denominada “La Ladrillera”, como respuesta a la precaria situación educativa que se observaba en la zona. |
|
|
• Se abrieron grupos de alfabetización, en colaboración con el Instituto Estatal de Educación Abierta (IEEA) y se contrató a dos profesores para atender, en una casa particular, a los ocho alumnos iniciales. |
|
|
2005 |
• Debido a la creciente demanda se presentó la necesidad de buscar un nuevo espacio para continuar con las actividades educativas. |
|
|
• Nace el centro comunitario con la finalidad de ser una escuela de alto rendimiento y responder a las necesidades de alimentación de los alumnos asistentes. |
|
|
• El Centro Comunitario adoptó el nombre de Xamixtli, que en náhuatl significa “ladrillo”. Este nombre surge como metáfora a la construcción, al desarrollo y la realización de sueños de la comunidad. |
|
|
2006 |
• Fundación TRACSA se constituye legalmente como Asociación Civil, en un esfuerzo por profesionalizar y consolidar los servicios que se ofrecían, para el desarrollo integral de la población. |
|
|
2009 |
• Se inicia la primera etapa de construcción del Centro Comunitario, en la cual se construye una cocina y un comedor. |
|
|
• Debido a las distintas necesidades que presentan las comunidades atendidas, el centro comunitario inicia con actividades que no se limitaban a la educación. Estas actividades estaban más orientadas al desarrollo integral de la comunidad. |
|
|
2010 |
• Se conforman grupos de alfabetización para adultos y proyectos de líderes comunitarios. |
|
|
• Se realiza la segunda etapa de construcción del Centro Comunitario donde se agregan dos aulas de usos múltiples, de tal forma que ya fue posible atender a más de 50 niños en temas de alfabetización. |
|
|
2011 |
• Se logró la construcción de 140 viviendas gracias a la ayuda del Gobierno de Tlaquepaque y otras instituciones como: IPROVIPE, SEDESOL, el Ayuntamiento de Tlaquepaque y Fideicomiso PROVIVÁH. |
|
|
2012 |
• Inicia la tercera etapa de construcción del Centro Comunitario, que incluye dos aulas de uso múltiple. Ya en estas fechas se atiende a más de 80 niños, niñas y adolescentes. |
|
|
2015 |
• Inicia la cuarta etapa de construcción del Centro Comunitario, que incluye dos canchas y tres aulas de usos múltiples. |
|
|
• A partir de este año se inicia también la reestructuración de los programas para ofrecer una atención más puntual a las necesidades de la comunidad, por lo que se organiza el trabajo del Centro Comunitario en cuatro líneas estratégicas: Salud, Educación, Desarrollo Local y Desarrollo Económico, mismas que se mantienen hasta el día de hoy. |
|
|
|
|
|